Así construimos capacidades analíticas reales

Después de años trabajando con analistas que llegaban con demasiada teoría y poca práctica, decidimos hacer las cosas diferente. Nuestro enfoque no trata de memorizar fórmulas ni completar plantillas. Se trata de entender cómo piensan los mercados y cómo se toman decisiones cuando hay mucho en juego.

Sesión de análisis financiero con datos reales del mercado español

Aprendizaje desde casos reales

La mayoría de programas te enseñan modelización financiera con ejemplos perfectos. Números redondos, escenarios ideales, proyecciones que siempre cuadran. Pero nadie trabaja así en realidad.

Nosotros empezamos con datos incompletos. Con empresas que están en medio de una reestructuración. Con sectores que cambian cada trimestre. Porque eso es exactamente lo que encontrarás cuando empieces a trabajar.

Cada caso que analizamos viene de situaciones que hemos vivido. Empresas en Alicante que necesitaban financiación, startups de Valencia buscando inversores, compañías tradicionales que no sabían si expandirse o consolidarse. Aprendes viendo cómo otros analistas manejaron la incertidumbre y tomaron decisiones defendibles.

Tres pilares que hacen la diferencia

Inmersión progresiva

No tiramos a nadie a la piscina sin preparación. Empiezas con modelos sencillos de una sola línea de negocio. Luego añadimos complejidad: múltiples productos, diferentes mercados, estacionalidad. Para cuando llegamos a estructuras corporativas complejas, ya has desarrollado la intuición necesaria.

Feedback continuo

Cada modelo que construyes pasa por revisión. No solo verificamos si los números cuadran, sino si tus supuestos tienen sentido. ¿Por qué elegiste ese múltiplo? ¿Qué te hace pensar que ese margen es sostenible? Las preguntas difíciles vienen antes de que las haga un director financiero.

Contexto del mercado

Modelizar sin entender el contexto es inútil. Dedicamos tiempo considerable a analizar cómo funcionan diferentes industrias en España. Qué márgenes son normales en retail. Cómo se valúa una empresa de software. Qué buscan los inversores en proyectos inmobiliarios. Este contexto hace que tus modelos sean creíbles.

Analistas trabajando en proyecciones financieras colaborativas

Qué practicarás realmente

  • Construcción de modelos desde estados financieros auditados
  • Análisis de sensibilidad en escenarios realistas
  • Valoración por múltiples y flujos descontados
  • Proyecciones operativas con drivers del negocio
  • Presentación de análisis a perfiles no financieros

Quién te guiará en el proceso

Nuestro equipo viene del mundo real. Han construido modelos para decisiones de millones de euros, han presentado análisis a consejos de administración, y han cometido los errores para que tú no tengas que hacerlo.

Oriol Batlle, especialista en modelización corporativa

Oriol Batlle

Modelización Corporativa

Pasó ocho años en banca de inversión antes de dedicarse a la formación. Su especialidad son las estructuras complejas: grupos empresariales, participaciones cruzadas, consolidaciones. Tiene esa habilidad rara de explicar lo complejo sin simplificar demasiado.

Fermín Luque, experto en valoración sectorial

Fermín Luque

Valoración Sectorial

Trabajó en private equity valorando empresas medianas en España. Conoce todos los sectores tradicionales: retail, distribución, manufactura, servicios. Su enfoque es práctico: cómo consigues la información que necesitas cuando no está en los informes estándar.